EXPLORING CHANGES IN CARIBBEAN HURRICANE-INDUCED WAVE HEIGHTS
Autor UdeMedellín: Rubén Darío Montoya Ramírez
Facultad de Ingeniería
Artículo publicado en: Ocean Engineering
Cada año la temporada de huracanes en el Atlántico y el Caribe genera grandes impactos dentro de los cuales están la pérdida de vidas humanas, daños a la infraestructura, daños a los ecosistemas costeros, inundaciones costeras, entre muchos otros. Dichos daños se traducen en costos financieros que afectan la economía de los países afectados por dichos fenómenos naturales. Durante las últimas décadas ha habido un debate abierto sobre un posible aumento en el número y la magnitud de Huracanes más enérgicos en el Atlántico, incluyendo sus causas e implicaciones. La Figura 1, muestra la variación temporal del número de tormentas tropicales y huracanes desde el año 1915 hasta 2015 en el Caribe. En esta figura se observa una tendencia creciente en las últimas décadas en el número de eventos extremos de tormentas tropicales y huracanes:
Figura 1. Variación número de tormentas tropicales y huracanes, 1915 hasta 2015
La ocurrencia de este tipo de eventos extremos viene acompañado de fuertes lluvias y vientos extremos que a su vez generan grandes olas.
Teniendo en cuenta esto es de vital importancia estudiar la magnitud de las olas generadas por el paso de este tipo de eventos, su recurrencia en el tiempo, las zonas más afectadas; así la variación en el espacio y en el tiempo de la magnitud del oleaje generado y la tasa de ocurrencia del número de huracanes. Para esto entonces, se analizan las alturas de las olas extremas inducidas por huracanes en el Mar Caribe.
Se empleó un modelo estadístico no estacionario cuyo objetivo es determinar los posibles cambios en la frecuencia de ocurrencia y la magnitud de las olas extremas generadas por eventos de tormentas tropicales y huracanes desde 1979 hasta 2012. Los resultados indican un aumento en la ocurrencia de casos extremos de olas en el este y centro del Caribe. La zona con mayor tendencia en el aumento de la tasa de ocurrencia de eventos extremos de huracanes y mayor oleaje se observa hacia el noroeste del Caribe en cercanías de Cuba y en menor proporción en cercanías de Jamaica, Republica Dominicana, Haití y Puerto Rico. Estos resultados son coherentes con las zonas más probables de ocurrencia de paso de huracanes en el Caribe. Los resultados muestran una evolución en el tiempo de la tasa de ocurrencia de menos de un huracán por durante los años 70 hasta alcanzar una tasa de ocurrencia de aproximadamente 2 eventos extremos por año para la última década para dicha región. Los oleajes extremos asociados pueden alcanzar alturas de 12 metros para las zonas más vulnerables del Caribe.
Este artículo es importante ya que el conocimiento de las zonas más vulnerables de ocurrencia de oleajes extremos y de mayor tasa de ocurrencia de huracanes y su evolución en el tiempo es de vital importancia para: 1) Planificación de las rutas marítimas durante temporadas de huracanes, 2) Planificación de riesgo de inundaciones y erosión en zonas costeras, 3) Determinación de potenciales zonas en riesgo de afectación de ecosistemas costeros, 4) Planificación para el diseño de todo tipo de obras y estructuras costeras, 5) Determinación de zonas de afectación para turismo, pesca y otras actividades marítimas, 6) Información base para estudios de interacción océano atmosfera durante condiciones de huracanes.
Es novedoso ya que es el primer estudio realizado en el Caribe relacionado con el estudio de eventos extremos de huracanes considerando tendencias temporales y espaciales en la tasa de ocurrencia del número de huracanes y la magnitud del oleaje asociado con dichos eventos en el Caribe.
Los datos empleados corresponden a una base de datos nunca empleada obtenida a partir de la metodología propuesta Montoya et al. (2013) para eventos extremos de huracanes.
El público beneficiado por estos hallazgos es:
- Entidades gubernamentales
- Instituciones científicas
- Centros de investigación oceanográficos relacionados con el Caribe.
- Comunidad científica en general
Este se beneficia, ya que se fortalecen los contactos internacionales, se mejoran los indicadores de publicación, es posible divulgar los resultados de las investigaciones de la Universidad de Medellín y puede mejorar la visibilidad del profesor como investigador y a la Universidad a nivel internacional.
Este artículo también lo puedes encontrar en:
Comparte este artículo en:
También te podría interesar: